Origen y objeto de la Epiteca

Standard

P1080827 (3)piteca es el nombre que designa a esta ludoteca virtual. Ese acrónimo alude, por un lado, a la Epigrafía. La Epigrafía es la disciplina que se ocupa de estudiar las escrituras expuestas, que tienen la intención de difundir un mensaje públicamente. Por otro lado, la desinencia teca  alude a un lugar, en este caso virtual, este limbo telemático. Además de ser un espacio de ocio con pretensiones docentes, reúne también teoría epigráfica, por si quien lea esto desconoce la materia, o se ha olvidado de algunos elementos  básicos.

La Epiteca nació tras la Paleoteca. Ésta es una ludoteca virtual dedicada a la Paleografía, albergada en http://paleoteca.wordpress.com/. Ambas forman parte de un proyecto personal impulsado por la pretensión de resaltar la importancia del juego en la docencia, acompañando el aprendizaje de nuevos conocimientos con ocio y sin estrés. La Epiteca tenía la intención inicial de que alumnos y aficionados a epigrafía pudiesen acudir a un lugar virtual para reforzar sus conocimientos sobre las abreviaturas usadas en epígrafes latinos típicos del mundo romano. Me limitaba a esta época, porque en origen pretendía presentar la Epiteca en las VII Jornadas Nacionales sobre Ludotecas, centradas este año en la Roma antigua, en cuya publicación desarrollé parte de estas ideas [1].

No obstante, después reflexioné sobre el hecho de que aprender sobre abreviaturas epigráficas del mundo romano también eran conocimientos prácticos aplicables a inscripciones latinas de épocas posteriores. Comprender ciertas abreviaturas propias del mundo romano significa comprender muchas otras, porque gran parte de las abreviaturas del mundo clásico han seguido utilizándose a lo largo de la historia, desde la Edad Media hasta el mundo actual. Por ello, ahora la epiteca estará abierta a todas las épocas.

La perpetuación de la tradición en la cultura escrita es comprensible, pues normalmente los epígrafes más solemnes de cualquier lugar y tiempo han intentado emular al mundo romano. Éste ha sido considerado en numerosas épocas un referente cultural digno de imitación, porque se relacionaba -generalizando- con el esplendor del magno imperio, expandido por gran parte del mundo. Por ello, imitar sus caracteres desde un punto de vista estético y proporcional, así como continuar usando sus expresiones y abreviaturas, suponía en definitiva otorgar más categoría y solemnidad a un texto. El ejemplo, del siglo XVIII con la abreviatura H(ic) s(itus) e(st), “aquí yace”, típico del mundo romano, ilustra la idea.

P1060737  P1060742

 

Antaño la Epiteca contaba con unos juegos que no lograba hacer funcionar correctamente. Estaban hechos sobre la base de programas como Hot Potatoes. Ahora, en el año 2015, he ido reformando los juegos usando otra plataforma didáctica llamada EducaplayEsta es una página de difusión científica con el ISSN 2444-8915. Si usa CUALQUIER material aquí expuesto hay que citarlo (vea las sugerencias de cita).

______

[1] Leonor ZOZAYA (2014): “Epiteca: una ludoteca virtual para reforzar conocimientos de epigrafía latina”, en Pedro J. LAVADO y Víctor M. LACAMBRA (eds.): VII Jornadas de ludotecas de la comarca de la sierra de Albarracín. Juegos romanos y juegos de agua. Ponencias y comunicaciones, Albarracín, pp. 155-170.

_

 Este es un blog de divulgación científica. Pulse aquí para consultar sugerencias para citarlo.

ISSN 2444-8915.